Entrevista con Marisabel Caires Conociendo emprendedores:

Entrevista con Marisabel Caires

Hoy te comparto una historia sumamente interesante. En la entrevista con Marisabel Caires, esta profesional del coaching y psicoterapis nos cuenta en detalle su trayectoria en el mundo del emprendimiento, en el que inició hace más de 20 años y a través del cual experimentó cambio de carreras y cambio de país de residencia, pero siempre convencida de que el camino del negocio independiente es el camino que le asegura su libertad.


«La experiencia de ser empleado le permite, al futuro emprendedor, aprender mientras le pagan.»

Marisabel Caires

Puedes escuchar la lectura de este artículo y a Marisabel en la entrevista completa en el audio a continuación:


Servicios de coaching y psicoterapia para jóvenes y mujeres

Marisabel inició su carrera profesional trabajando como empleada en agencias publicitarias, en el área de investigación de mercados y planificación estratégica. Su primer emprendimiento nació de esta experiencia, abriendo con otros dos socios una pequeña empresa de consultoría en planificación estratégica, mercadeo y arte, con la cual dió sus primeros pasos como empresaria. La experiencia acumulada le aseguró un inicio sólido, pero también tuvo sus retos y dificultades, como en todo comienzo.

Situaciones personales de la vida la llevaron a descubrir su pasión por la psicología y a tomar la decisión de cambiar radicalmente su carrera, pero nunca dudó en asumir este cambio siempre como emprendedora. Muchos estudios, especializaciones, dipomados y seminarios la prepararon para ofrecer actualmente servicios completos de consultoría empresarial y psicoterapia individual, para lo cual ha desarrollando su propia técnica para coaching y psicoterapia para jóvenes y mujeres.

Marisabel es venezolana. Graduada inicialmente en Administración, se ha especializado en coaching, PNL (Programación Neuro Lingüistica), tiene diplomados en neurociencias y neuropsicoeducación, entre muchos otros títulos y estudios que puedes descubrir en su perfil en su website marisabelcaires.com. Actualmente vive en Houston, Estados Unidos y desde allí tiene su práctica, en la que atiende casos individuales. Se especializa en atender a jóvenes y mujeres, y además desarrolla su trabajo en el área empresarial a través de conferencias y talleres.

Te comparto un resumen de los elementos claves de sus respuestas a los 8 indicadores que estamos explorando y luego el detalle de toda la entrevista con Marisabel Caires, en la que nos comparte si interesantísima historia como emprendedora a través de diferentes etapas:

Detalle de la entrevista con Marisabel Caires

¿Qué te motivó a iniciarte como emprendedora e independizarte y trabajar por tu cuenta luego de haber sido empleada?

Cuando yo salté a la parte de emprendimiento fue porque ya yo estaba de directora en una agencia de publicidad, de planificación estratégica y mercadeo. Y clientes que no eran de la agencia, sino eran clientes más pequeños, me solicitaban estudios de mercado. Entonces ya yo vi que había una oportunidad y decidí formar una compañía con otros dos amigos que eran de la agencia, que se querían salir. Los dos eran de creación y arte.

Entonces nos salimos, pero ya yo estaba en contacto con unos clientes pequeños y entonces empezamos a llevar esas cuentas. Y resulta que empezamos a tener cuentas más grandes. Ese fue el salto de empleada para la parte de emprendimiento. Pero ya era así como seguro. Ya yo tenía gente que estaba interesada en cosa concretas y entonces no fue así como un salto al vacío sino realmente ya yo tenía directamente ya para empezar a trabajar.

¿Cuál fue tu principal reto al iniciarte como emprendedora?

El ya no tener la certeza de que tenía un sueldo que cobrar 15 y último, sino que dependía enteramente de mi y de mis socios el que nosotros cobrásemos. Entonces había que estar buscando clientes, sacando bien el trabajo, siendo bien efectivos en lo que hacíamos. Y ofreciendo un servicio diferente, donde estábamos trabajando rápido, con buenos proveedores en la parte en la que trabajaban especialmente ellos, en la parte de arte y todo lo que tenían que hacer. Tuvimos de clientes incluso a McDonalds, Sony, empresas grandes. Nos habíamos propuesto que el servicio fuese rápido, efectivo, y de muy buena calidad de lo que estábamos ofreciendo. Entonces ese fue el reto, que dependíamos enteramente de nosotros, y que si nosotros no hacíamos lo que nos correspondía pues no cobrábamos. Entonces eso fue lo inicial.

¿Cuál de tus fortalezas que tenías ya anteriormente apreciaste más o te fue de mayor utilidad al iniciarte como emprendedora?

Definitivamente la experiencia en el área y el conocimiento. El haber trabajado con muchas cuentas, esa versatilidad, me dio la seguridad de que podía hacer las cosas que se me presentaran. Incluso, a mi me tocó una temporada muy complicada, que fue una crisis financiera que hubo en el país. Me tocó trabajar con un banco en particular en el que tuve que sacar un estudio de mercado durante un fin de semana. Y a partir de ahí ellos iban a tomar la decisión si cerraban o no el banco, que era un banco mediano.

El montar un estudio a nivel nacional que solo duró un fin de semana me dio la capacidad de darme cuenta que cuando tienes un buen equipo, y tienes gente a quien contratar que son buenos, puedes hacer cosas incluso en tiempo record. Entonces, ese temor que uno puede tener a que no sabes lo que te puedan pedir, ya había sido vencido dentro de la agencia, y amparado por una empresa, entonces ya ese miedo como que se había perdido. Eramos como muy arriesgados.

Incluso me tocó de contrato, la gente de Cada, se iba de Venezuela, se lo estaban vendiendo a una cadena llamada Éxito. Y me pidieron si podía hacer un store check de toda la tienda, y yo me lancé y dije que sí. Y después, bueno, a armar aquello. Realmente lo hicimos también en un tiempo super record, ellos necesitaban saber esa información. Y fue maravilloso, porque a raíz de eso, entonces nos quedamos después con Éxito. Y entonces no me hubiese atrevido a aceptar ese reto, si no hubiera tenido la experiencia de haber sacado aquel estudio a nivel nacional para el banco.  Entonces, eso de verdad que fue importante.

¿Qué destreza gerencial te hizo falta, que no habías desarrollado antes y tuviste que aprenderla una vez que decidiste emprender por tu cuenta?

El trabajar con estos socios, que era un área con la que yo no tenía mayor conocimiento, aunque si estaba enlazada con ellos, en la parte de arte, porque era una agencia de publicidad, pues me llevó a conocer un poquito más de lo que ellos hacían. Así como también la parte, muy importante, de finanzas, control de gastos, todo eso, porque eso era ya la columna vertebral de nuestro negocio y entonces había que tener controlado todo eso.

Esa parte la teníamos que tener en la mira todo el tiempo. Entonces eso si era algo en lo que yo estaba muy atenta diariamente. Para que nunca se nos fuese de las manos, estaba bajo la mira, y eso si fue importante. Tenía el conocimiento, pero no había desarrollado la habilidad, porque no había trabajo específicamente en esa área, aunque me gradué de Administradora, no había trabajado directamente con esa área. Sin embargo, si fue un área que tuve que prestarle bastante atención.

¿Qué consejo darías a las nuevas generaciones? A los nuevos emprendedores jóvenes que hoy tienen menos de 30 años.

Hay ahorita como un boom con esta palabra de emprendimiento. Hay muchísimos jóvenes que tienen como la idea de que emprender es una cosa de ímpetu, de tener las ganas, y ya. Y esto requiere de muchísima disciplina y mucha perseverancia. Entonces, hay que estar muy claro que van a haber muchos momentos en los que necesitas hacer cosas que no te van a tener muy entusiasmado. Sin embargo, que lo tienes que hacer para que realmente logres los resultados que quieres lograr.

También es importante trabajar la flexibilidad. Es decir, tener claridad de que no todo va a fluir perfectamente, y que hay que tomar decisiones sobre la marcha. Y que no te puedes tomar tampoco tantísimo tiempo en tomarlas porque eso puede generar pérdidas para lo que estás haciendo. Entonces es que todo implica un riesgo, y bueno si salió mal pues tomarás otra decisión en base a eso que salió mal para enderezar. Y saber que eso es así, te baja la carga de presión en el sentido de que sabes que «vámonos por esta vía y si no funciona pues entonces tomamos otra decisión». Pero no quedarte así esperando a ver que tengas todas las variables para estar segurísimo cien por ciento, porque ese cien por ciento no existe. Entonces, ese es el consejo que les daría.

Y que también el hecho de que un joven no emprenda en este momento no implica que no va a estar preparado más adelante para hacerlo. Incluso, a mi me parece importante que los jóvenes tengan la experiencia de ser empleados, porque es un tiempo de aprendizaje, donde le estás pagando por aprender.

Así lo veo yo. Incluso, le digo a los jóvenes con quienes trabajo: «el emprendimiento eres tú, cuando tú estás empleado. Entonces, míralo como que tú eres el emprendimiento y qué cosas puedes hacer para que tú valgas más dentro de una empresa». Y aprovechar al máximo esa experiencia de estar amparado bajo una empresa para que cuando decidan emprender, si es eso lo que quieren, pues entonces ya tengan mucha más experiencia, muchas más destrezas y habilidades que pueden aplicar en su propio negocio.

Si pudieras echar el tiempo atrás, ¿Volverías a tomar la decisión de emprender por tu cuenta? ¿Por qué?

Mira, si, definitivamente sí. Y, de hecho, yo emprendí aquella vez saliéndome de una agencia publicitaria a montar mi propio negocio en el área. Era más o menos la misma área. Pero luego yo tuve un cambio en mi carrera. Por situaciones personales comencé a incursionar en el área de la psicología, y aunque no estudié propiamente psicología fui orientándome y preparándome mucho en esa área con disciplinas que derivan de la psicología.

Entonces, cambié mi área completamente y tampoco me quise emplear. Y no me quise emplear porque ya había probado lo que era la libertad de trabajar por mi cuenta, y esa libertad no la quería cambiar por ningún precio.

Entonces, empecé a ejercer de manera individual y comencé a dar incluso asesorías a empresas en esta área, donde se podían producir cambios en equipos de trabajo, especialmente en ventas, y empezaban a lograr resultados importantes. Entonces, me contrataban como asesora en el área de empresas, y a nivel personal pues yo estaba dando consultas uno a uno.

Si tomé eso como referencia cuando hice ese cambio de carrera, y me he mantenido así. Incluso, luego me tocó emigrar, y al emigrar pues tú sabes que inicialmente nadie te conoce en el sitio donde uno llega. Aún cuando, el año anterior a venirme, aquí a Estados Unidos, hice unos cuantos talleres del área en la que yo trabajo y eso hizo que ya algunas personas supieran lo que yo hacía. Entonces, di como una serie de 5 o 6 talleres, donde les decía que yo al año siguiente iba a venir. Cuando llegué contacté a esa gente para que supieran que yo estaba aquí, pero eso no me daba para mantenerme todo el tiempo.

A pesar de que mis hijos insistían que yo me empleara, no lo hice, por este empeño en seguir siendo independiente. Se me ocurrió con una amiga, que ella también estaba saltando al área de emprendimiento pero ella venía del área de petróleo y se metió en el área de imprenta, nos pusimos de acuerdo y creamos nosotras un networking de mujeres. En este networking de mujeres, la intención de las dos era que nos conocieran en el área que nosotras trabajábamos, entonces además estábamos contribuyendo a que otras mujeres pudieran dar a conocer lo que estaban haciendo.

De esta manera, nosotros iniciamos una serie de reuniones mensuales en las que al inicio yo hablaba y buscaba un tema el cual pudiera ser del interés de todas, y entonces daba una pequeñita charla, luego le permitíamos a cada participante, les dábamos el micrófono, para que cada una se presentara y le dábamos la oportunidad de que mostraran de qué se trataba su negocio, dónde estaban ubicados, etc. Entonces, eso se fue llenando y llenando, y como me escuchaban en esa pequeña charla eso empezó a generarme clientes. Y entonces fue de esa manera que empezamos a crecer.

Ese networking duró dos años, al punto que derivó en una revista. Una revista hecha en la imprenta de mi socia. Y entonces esa revista era dirigida a mujeres, una revista gratuita que realmente fue la que nos catapultó a que nos diera a conocer a las dos. Entonces yo ahí tenía una columna fija, y ahí me empezaron a conocer más y de ahí fue que ya yo tenía muchos clientes, ella también tenía muchos clientes y nos tuvimos que sentar y sincerarnos y decir, bueno mira la intención por la cual hicimos esto ya fue cubierta y la idea no es seguir con una revista ni con un networking, sino esto era para alimentar nuestro trabajo.  Y fue así como entonces ya surgimos cada una en nuestras áreas y de verdad fue otra manera de reinventarnos.

Y si pudieras echar el tiempo atrás, ¿Qué harías diferente a lo que hiciste cuando decidiste emprender tu propio negocio?

Quizás hubiésemos tenido un empleado fijo, porque lo pudimos haber tenido en corto tiempo, y nosotros nos mantuvimos nosotros tres, que éramos los que íbamos a hacerlo todo. Y a veces sí estábamos como demasiado abrumados. Tardó como un año para que nosotros lo tuviéramos porque era que estábamos tan encima de las finanzas que no queríamos tener ese costo fijo. Pero realmente yo creo que eso nos hubiera dado más holgura para incluso buscar más clientes. Aunque de verdad teníamos muy buenos clientes.

En mi caso en particular, cuando ya yo estaba sola, sola en mi práctica, ¿Qué pudiera haber hecho diferente? Quizás hubiera sido importante haberme quedado yo con el networking, por lo menos una vez al mes, donde yo siguiera dando charlas, pero quizás orientándolas ya más hacia la parte empresarial. Porque ahí es donde me costó más entrar aquí. Ya persona a persona si fue sencillo, pero para meterme en la parte empresarial me costó mucho más. De hecho, tuve que entrar yo a un networking de negocios, pero para que me dieran la oportunidad de yo dar una charla ahí me costó. Entonces, ahí yo hubiera hecho un cambio.

¿Qué te ha enseñado la pandemia por el Covid-19 sobre el trabajo del emprendedor y qué ajustes te ha obligado a hacer en tu negocio?

Mira, esta pandemia lo que ha enseñado es que el emprendedor tiene que ser flexible. Es decir, las condiciones no todas las maneja, y cuando las condiciones cambian uno también tiene que cambiar. Entonces, en esta pandemia, a mi me pasó que yo pensaba que iba a disminuir mi consulta, y pensando en eso me metí en unos entrenamientos que eran bien demandantes, y resulta que no, la consulta más bien se fue hacia arriba y entonces tuve yo que manejar mejor mi tiempo porque entonces estaba en estos cursos que no te puedes imaginar el tiempo que quitaban, y adicionalmente estaba atendiendo mucha gente. 

Y adicionalmente, el Covid estuvo aquí en mi casa, entonces yo era la que atendía a las dos personas que lo tenían, evitando que mis padres lo tuvieran. Entonces era, atendiéndolos a ellos, atendiendo personas, y el curso. Entonces, bueno, fue retador, pero yo lo vi como parte del proceso y sacando el aprendizaje.

Que el enfoque sea qué beneficio puedo yo sacar de una situación que pueda ser desafiante. Porque como todos sabemos, en situaciones que son de este tipo ahí también puedes sacar grandes ganancias. Y no me refiero necesariamente a ganancias económicas sino ganancias de experiencia, ganancias de aprendizaje para el propio negocio.

Yo trabajo mucho en la parte de activar creatividad y todo esto, y me salió la oportunidad de poder asesorar a tres empresas, a los directivos de unas empresas, de ver de qué manera ellos pudieran adaptar lo que ellos tenían, para la situación que se estaba viviendo. Así como me ha tocado también atender a personas que quedaron desempleadas, qué pudieran hacer para generar dinero en esta época, lo que ha sido excelente. De verdad, con un resultado excelente. Y bueno eso no era algo que inicialmente no estaba ni planteado para el 2020 porque nadie se imaginaba que esto venía.

Entonces, es la flexibilidad. Es moverte rápido, también, y adaptarte rápido a ver qué puedes ofrecer. Y en ese orden de ideas, pues yo estoy ahorita escribiendo un e-book para ofrecerlo a personas que han perdido familiares en esta pandemia. Para que se manejen sobre todo en estas fechas que son tan difíciles. Y también a la gente que ha perdido no solo familiares, empleo. O sea, que están movidos emocionalmente porque ha tenido un impacto directo esta pandemia en ellos. Entonces, todo eso es lo que ha permitido que yo me haya mantenido trabajando.

Ya yo trabajaba mucho online, porque aquí en esta ciudad que estoy yo que es Houston todo queda lejos. Todo queda por lo menos a media hora en carro a 65 millas por hora. Y ya la gente que estaba en sus citas me decía, «Vamos a hacerlo online». Entonces ahorita la ventaja es, a esta fecha, que ya después de tantos meses con esto, ya la gente que no usaba la tecnología para comunicarse ya se sienten mas confiada. Entonces cuando tú le dices, «mira, lo vamos a hacer por Zoom» las personas dicen «ah, bueno, perfecto». O sea ya se manejan, porque incluso están ayudando a los hijos con las tareas, sus reuniones laborales las hacen online. Ya hay como mucha más confianza en el manejo de la tecnología. 

Entonces esto ha promovido que mi negocio crezca online y esto me ha dado más libertad todavía. Porque no tengo que esperar a que la persona la vengan a buscar o que la persona se tenga que ir. O que yo me tenga que desplazar a un sitio. Ya te dije que todo aquí queda lejos, entonces esas distancias, perdía una hora yendo y viniendo. Por ejemplo, cuando es en caso de compañías que tengo que ir a una charla o un workshop. Entonces esto me da más libertad a mi. Me ha permitido estar creando otras cosas que de lo contrario no hubiera tenido la oportunidad. Entonces, bueno, es eso, tener el enfoque en qué te puede aportar el desafío, en tiempos de desafío qué puedes aprovechar. 


Como vez, para Marisabel fue clave el tener mucha Flexibilidad, para poder adaptarse a los cambios impuestos por el Covid-19. Puedes leer un artículo anterior sobre este gran valor que ayuda al emprededor en el siguiente enlace: Flexibilidad, un valor para el éxito.

Espero hayas disfrutado de la entrevista con Marisabel Caires. Puedes conocer más sobre su trabajo y los servicios que ofrece, a través de su website: https://www.marisabelcaires.com/

O también puedes seguirla en su cuenta de Instagram: @cairesmarisabel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *